Short review y código en R
El gráfico de radar, también conocido como diagrama de araña o Radar chart, nos permite visualizar datos multivariantes de tres o más variables cuantitativas representadas en ejes que parten del mismo punto (1).
Una aplicación farmacéutica del gráfico de radar se observa en la metodología SeDem, propuesta por Suñé (2005) (2), la cual utiliza este tipo de gráficos para caracterizar mezclas de polvos en la etapa de pre-formulación y determinar si son idóneas para la manufactura de formas farmacéuticas sólidas por el método de compresión directa (2). Esta metodología también ha sido utilizada en caracterización de principios activos (3), desintegrantes (4) y diluentes (5) para compresión directa, entre otros.
Los pasos para la elaboración de la metodología SeDem, se pueden resumir en:
Recomendaciones:
- Para la elaboración de un gráfico de radar es recomendable no utilizar más de 12 variables, pues el gráfico parecerá saturado.
- Es importante mencionar que no siempre se puede utilizar la "regla de tres" para elaborar esta escala transformada de las variables en estudio. Este es el caso de la humedad relativa la cual no obedece a una relación lineal, es decir, los valores experimentales óptimos no son los más altos sino que se encuentran entre 1%-3%HR (1).
Conclusiones:
La metodología SeDem constituye una herramienta sencilla, asequible y de fácil implementación ya que analiza los datos encontrados y proporciona valiosas conclusiones sobre la idoneidad de las mezclas de polvos para la manufactura de formas farmacéuticas sólidas por el método de compresión directa.
Código en R:
A continuación, se encuentran los comandos en R para hacer un diagrama de radar haciendo uso el paquete fmsb y utilizando como ejemplos, la información publicada por Suñé (2005) y Aguilar-Diaz (2009).
Elaboración del gráfico de radar - Un solo individuo
Se utiliza como ejemplo, la metodología SeDEM para la evaluación de las características de compresión directa de un principio activo publicado por Suñé (2005).
library("fmsb")
df <- data.frame (Da = c (10, 0, 4.48),
Dc = c (10, 0, 5.83),
IE = c (10, 0, 4.31),
ICar = c (10, 0, 4.63),
Icoh = c (10, 0, 5.90),
IHaus = c (10, 0, 5.66),
ang_rep = c (10, 0, 4.85),
Td = c (10, 0, 9.25),
HR = c (10, 0, 4.35),
Higros = c (10, 0, 2.40),
Pf = c (10, 0, 10),
ITheta = c (10, 0, 2.90))
radarchart(df, cglty = 3, cglcol = "grey36", pcol = 1, plwd = 2, pfcol = rgb(0.93, 0.93, 0, 0.75), title = "Gráfico SeDem - Principio activo de compresión directa", sub="Suñé (2005)")
Elaboración del gráfico de radar – Comparación de múltiples individuos
Se utiliza como ejemplo, la metodología SeDEM para la evaluación de las características de compresión directa en varios desintegrantes. En este caso, se tomaron los datos reportados para Avicel 101, Avicel 112 y Avicel 200 (https://www.farmaciayestadistica.com/public/files/publicaciones/020_anagraf_20230405_data).
url <-'https://www.farmaciayestadistica.com/public/files/publicaciones/020_anagraf_20230405_data.txt'
datos <- read.table(file=url, header=T)
View(datos)
radarchart(datos, cglty = 3, cglcol = "grey",pcol = 1:3, plwd = 2, plty = 1, title = "Gráfico SeDem - Desintegrantes", sub="Tomado de: Aguilar-Diaz (2009)")
Para hacer comparaciones de varios individuos, se debe incluir en las primeras dos filas, los límites máximo y mínimo de cada variable. Se debe recordar que todas las variables han sido transformadas a la misma escala, por lo que el máximo es 10 y el mínimo es 0 para todas las variables.
Referencias: