Farmacia y estadística
  • Inicio
  • Metodología
  • Cursos y consultoría
    • Muestreo - Módulo I
    • Muestreo - Módulo II
    • Muestreo - Módulo III
    • Validación de metodologías analíticas
    • Diseño de Experimentos – Modulo I
    • Estadística básica enfocada en la industria farmacéutica
    • Diseño de Experimentos – Modulo II
    • Cartas de control y capacidad de proceso enfocado en procesos no normales
  • Cursos y consultoría
  • Tutoriales y ejercicios
    • Conceptos básicos
      • Distribuciones continuas
      • Definiciones
      • Distribuciones discretas
    • Análisis descriptivo
      • Medidas de forma
      • Medidas de tendencia central
      • Medidas de dispersión
      • Medidas de localización
    • Análisis gráfico
      • Gráficos estadísticos
      • Análisis de componentes principales
      • Datos relacionales
    • Inferencia
      • Conceptos básicos de inferencia
      • Muestreo Aleatorio Simple (MAS)
      • Muestreo Sistemático
      • Muestreo estratificado
      • Muestreo por conglomerado
      • Distribuciones muestrales
    • Muestreo de aceptación
      • ¿Qué es el muestreo de aceptación?
      • Curvas de operación
      • Muestreo de aceptación simple por atributos
      • Sistemas de muestreo
  • Contacto
  • Aula virtual
© 2022 Farmacia y estadística. Todos los derechos reservados

Prueba t - varianzas iguales

  • 28 de Marzo de 2024
  • Conceptos teóricos
VOLVER ATRÁS

La prueba t - varianzas iguales se utiliza para comparar las medias de dos poblaciones donde se comprobado previamente que sus varianzas son estadísticamente iguales:

En este caso, se tiene que , por lo que se pueden plantear las siguientes hipótesis de interés para la media:

Para juzgar esta hipótesis, se utiliza el siguiente estadístico de prueba:

                                                                     

donde,

                                                                     

Comentarios:

  • Tener presente que antes de hacer una comparación de medias utilizando la prueba t, es necesario determinar si las varianzas son iguales o diferentes, a través de una prueba F.
  • Esta prueba se debe solo si las varianzas son iguales. En caso contrario, se debe realizar la prueba t - varianzas diferentes.

Pasos:

1. Plantear las hipótesis: Para comparar dos grupos de datos, x y y, se pueden plantear las siguientes hipótesis de interés:

2. Ingresar los datos a R:

# Datos
x <- c(1.72, 1.88, 2.78, 2.04, 2.06, 2.86, 2.23, 1.37, 1.66, 1.78)
y <- c(3.61, 3.18, 3.20, 3.06, 2.72, 3.89, 3.25, 2.02, 3.35, 2.76)
nx <- length(x)  # Número de datos de x
ny <- length(y)  # Número de datos de y

3. Definir el alfa, hallar la varianza común y desviación común (pooled), como se muestra a continuación:

## Prueba t - varianzas iguales
alfa<-0.05
# Calculo de la varianza común:
sp2<-(((ny-1)*var(y)+(nx-1)*var(x))/(ny+nx-2))
sp2
# Calculo de la desviación común:
sp<-(((ny-1)*var(y)+(nx-1)*var(x))/(ny+nx-2))^(1/2)
sp

4. Estimar el t calculado y los grados de libertad:

#t calculado
tcal=(mean(x)-mean(y))/(sp*(((1/nx)+(1/nx))^(1/2)))
tcal
#grados de libertad
gl<-(ny+ny-2)
gl

5. Estimar el t tabulado:#t tabulado
ttab<-qt((1-(alfa/2)),gl)
ttab

6. Estimación de los intervalos de confianza:

#IC para la media
IC<-c((mean(x)-mean(y))-qt((1-(alfa/2)),gl)*(((var(y)/ny)+(var(x)/nx))^(1/2)), (mean(x)-mean(y))+qt((1-(alfa/2)),gl)*(((var(y)/ny)+(var(x)/nx))^(1/2)))        
IC

7. Estimar el p-value:

#p-value
p_value<-(pt(tcal,gl))*2
p_value

 

Código en R

Éste código depende de la hipótesis alternativa planteada, es decir:

t.test(x,y,var.equal = T, conf.level = 1-alfa, alternative = "two.sided")

t.test(x,y,var.equal = T, conf.level = 1-alfa, alternative = "less")

t.test(x,y,var.equal = T, conf.level = 1-alfa, alternative = "greater")


 

¿Tienes dudas o preguntas?
¿Necesitas un curso específico para tu empresa?

¡Contáctanos!

 

Metodología
© 2025 Farmacia y estadística.
Desarrollo: K diseño digital
Farmacia y estadística
Encuéntranos en